viernes, 15 de mayo de 2009

Medical Revolution




Han pasando alrededor de 2,500 años desde que se fundó la primera Escuela de Medicina Occidental. Muchos han sido los médicos e investigadores que han ido desde la anestesia a la vacuna, pasando por el endoscopio y los antibióticos. Numerosos han sido los inventos y descubrimientos que se han producido en el último siglo y medio y que han permitido sentar las bases de la actual ciencia médica.

Estos avances para muchos han pasado inadvertidos debido al ritmo tan acelerado que le ha dado la tecnología. Hace sólo unos ciento cincuenta años parecía casi un sueño realizar una operación quirúrgica sin que el paciente sufriera. Hoy en día estas intervenciones resultan menos traumáticas y los periodos postoperatorios se han reducido notablemente gracias a la presencia de la tecnología en el ejercicio de la medicina.

Se han aplicado cada vez más y más tecnologías para lograr las condiciones óptimas para cualquier intervención quirúrgica. Finalmente, se llegó a utilizar los avances no sólo para curar sino también para prevenir las enfermedades; y posteriormente para todo tipo de investigación médica, la cual gracias a la tecnología ha realizado importantes descubrimientos. Los expertos se han ocupado de la incorporación de los avances tecnológicos en la práctica de la medicina, por lo que se prevé un cambio radical de la ciencia médica en el futuro.



El primer trasplante facial completo




La noticia del día, sin lugar a dudas. El primer trasplante facial completo en los Estados Unidos se ha completado con éxito, consolidándose a la vez como la operación de cirugía plástica más compleja realizada hasta la fecha. Ahondemos en el caso.

La vida de Connie Culp sufrió un giro dramático en el año 2004 tras haber recibido un disparo en el rostro por parte de su marido, el cual la dejó completamente desfigurada y le hizo perder la mitad de su rostro, condenándola a realizar las funciones básicas y normales en cualquier persona (como respirar o comer) dependiendo de una entubación en su garganta.

Afortunadamente, Culp dispuso de la voluntad en vida de una donante fallecida (cuya identidad fue preservada a los medios), de quien la medicina utilizó su rostro para implantárselo a Culp, quien marcó la historia en el día de hoy al haber presentado públicamente su flamante rostro.






La Clinica Cleveland de Ohio fue el escenario donde se llevó a cabo esta complejísima operación que consistió en el trasplante de un 80% de su estructura facial, reemplazadno tejidos, huesos, arterias y músculos, en un procedimiento que demandó nada menos que 22 horas y en el que intervinieron once cirujanos.

Hoy Culp, de 46 años, tiene el rostro que podemos apreciar en las imágenes del post. Ha recuperado su nariz y tomado una forma prácticamente normal, y puede comer y respirar de forma normal. “Aquí estoy, cinco años después… Conseguí una nariz”, afirmaba con humor Culp a los medios.





El caso es profundamente emotivo, tan emotivo como feliz. Esta consecución de la medicina tiene dos precedentes en Francia y uno en China, pero sin dudas que este es el más significativo de todos. Es de esperar que la técnica se afine en el futuro y pueda brindarse a pacientes con las garantías de éxito que ha demostrado en el caso de Culp








Trasplante de disco intervertebral , para dolores de espalda

Cirujanos chinos por primera vez transplantaron discos intervertebrales, para aliviar el dolor crónico de espalda.

El disco intervertebral, es una formación de tejido conjuntivo, que se encuentra entre las vértebras para darle a las mismas mayor movilidad así como una mejor unión entre una y otra. Cuando el disco se desgasta o se rompe, comprime a la medula dando dolores realmente insoportables.


Hace cinco años se transplantaron, de donantes humanos, a cinco pacientes con dolor de espalda crónico. Se detecto mejora de los síntomas, no hubo rechazo inmunológico y solo se produjo una degeneración leve .


Este procedimiento parece ser una alternativa muy eficiente ya que en estos casos en que el tratamiento con fármacos no daba resultado, la variante quirúrgica nunca tenían tanta efectividad. Los anteriores procedimientos como el de fusión de las vértebras (cirugía de fusión) o el implante de discos intervertebrales artificiales, no tenían efectos tan prometedores como este revolucionario transplante de disco, aunque todavía esta en fase de experimentación.



Si bien no son muchos los pacientes en los que se ha probado esta técnica, se cree que con mas tiempo de prueba podría mejorarse y plantearse como una variante valida para el tratamiento del dolor de espalda crónico.

Avances para evitar el rechazo a trasplantes

En búsqueda de una mejor calidad de vida para los transplantados, la Universidad de Schleswig-Holstein, en Alemania, desarrolló una nueva técnica que podría terminar con los cócteles de medicamentos que se suministran para evitar el rechazo en los transplantes.

La técnica está basada en el aislamiento y modificación química de un tipo de célula de glóbulo blanco del donante. Una vez hechas las modificaciones en el laboratorio estas células pueden destruir aquellas del paciente generadoras del rechazo. Además activan la acción de otro tipo de célula que ayuda en el proceso de aceptación de un órgano o tejido extraño. Al final estas células se cultivan junto con otras del receptor y luego se inyectan en el paciente.


De todas formas el doctor James Hutchinson, quien encabezó el, declaró que la técnica recién está en una fase preliminar. De momento los resultados en 17 pacientes son esperanzadores, pero la técnica debe pulirse. Incluso uno de los pacientes estuvo 8 meses sin recibir ningún tipo de medicamento.

El vicepresidente de la Sociedad Británica de Trasplantes, Keith Rigg, manifestó que se trata de una labor interesante que tiene el potencial de reducir tanto el riesgo de rechazo como la dosis de medicamentos inmunosupresores. Vamos a estar atentos en esta nueva práctica y esperemos pronto traer más noticias.











Un robot milimétrico que limpia nuestras arterias


Nuevamente la tecnología se ha unido a la ciencia para lograr avances en la medicina que pueden prevenir enfermedades. En este caso se trata de un robot de tamaño menor a un milímetro que está preparado para recorrer las arterias de nuestro cuerpo y limpiarlas o destaparlas, reduciendo el riesgo de padecer un eventual ataque cardíaco.

Con el fin de reducir el riesgo de esta tragedia, el robot puede liberar drogas para disolver coágulos y bloqueos de arterias, los cuales son posibles agentes causales de ataques cardíacos.
El robot consiste en un pequeñísimo rectángulo con seis patas. Las tres patas delanteras son más pequeñas que las tres patas traseras, las cuales son las responsables de impulsar el robot para que pueda desplazarse.


Utilizando células musculares del corazón, los científicos compusieron esta maravilla de la nanotecnología. Al ser de este material, las células se contraen, posibilitando el movimiento de contracción necesario para que el robot se desplace. Pero esto no tiene ventajas sólo en el movimiento; al ser de este material, el robot no necesita suplemento externo de energía, pudiendo absorber la energía en forma de azúcar ubicada en la sangre del paciente.


La medicina está siendo testigo de avances determinantes en lo que respecta a trabajos conjuntos con la tecnología. Si no fuese por este tipo de abordajes simultáneos, esta ciencia no habría logrado unos cuantos de los avances de los que goza actualmente.







Trasplante de corazón artificial



Los transplantes de corazón son una de las operaciones más riesgosas que puede enfrentar nuestro organismo. No sólo por el obvio riesgo inherente a la operación en sí misma, sino que por las complicaciones que puede generar el introducir un órgano ajeno a nuestro cuerpo, ya que éste podría rechazarlo al no ser original. La impresora de órganos de la que hablábamos hace unos días es un avance notable en este aspecto, pero de lo que les hablaré en esta ocasión no se queda atrás.



Los intentos por crear un corazón artificial se remontan hasta la década de los 60, y lograron materializarse en el año 2001 cuando se creó el AbioCor, un corazón artificial que a pesar de su impresionante funcionamiento tiene las limitaciones de poder ser aplicado por su tamaño sólo a un 50% de las personas de sexo masculino, y que además dura entre uno y dos años.



Sin embargo, en Francia los científicos Alain F. Carpentier y una serie de especialistas que trabajaron con él lograron crear un nuevo corazón artificial que supera la efectividad del AbioCor.
Se trata de un prototipo que ha sido diseñado con tejidos animales biosintéticos tratados químicamente para evitar el rechazo del organismo que recibe el corazón, y utiliza sensores electrónicos para bombear sangre a nuestro organismo.



Este corazón artificial se planea lanzar al mercado en el año 2011, y en principio sería testeado en 20 pacientes voluntarios en los próximos dos años y medio. Debido a los materiales y la tecnología involucrados en él, se espera que el costo de este producto sea de US$200.000.





En conclusión

Es evidente que la medicina ha sufrido una gran mejoría en el último siglo gracias a la implementación y modernización de la tecnología, ya sea maquinaria pesada, tales como un respirador artificial; o refinada, como los chips y la endoscopia. Esta modernización ha posibilitado que hoy en día se puedan realizar todo tipo de intervenciones quirúrgicas con el menor grado de invasión y molestia de parte del paciente; así como también las ha facilitado, reduciendo los riesgos.

No cabe duda de que la calidad de vida ha progresado mucho a causa de la tecnología médica, no solo desde el punto de vista físico (el nivel de mortalidad, y mortalidad infantil ha disminuido marcadamente), sino también desde la manera de pensar del ser humano, puesto que muchos descubrimientos han dado explicación a dudas existenciales y enigmas tales como: ¿de dónde vienen las diferencias entre los seres y las similitudes entre familiares?

Ha dado fin a numerosas enfermedades fatales, ha llevado esperanza a millones de personas en todo el mundo con necesidades urgentes, como el transplante de un órgano. Personas que hace cincuenta años no tenían arma alguna contra enfermedades como el cáncer de mama, ahora pueden combatirlo abiertamente y poseen grandes probabilidades de triunfar. Posiblemente, en un futuro no tan lejano, la tecnología permita el descubrimiento de nuevos tratamientos contra enfermedades que en la actualidad son prácticamente incompatibles.

La clonación, sistema no legalizado en los seres humanos, sigue teniendo la mayoría de la población en contra, no sólo por su gran poder polémico, sino también por el gran peso económico que conlleva.

La eutanasia es legal. ¿Es moral? Sigue siendo una pregunta sin respuesta. Es evidente que gracias a la tecnología se ha podido mantener con vida a miles de personas que podrían haber muerto hace mucho tiempo. La pregunta es: si alguien tiene el poder de conseguir que una persona viva, en contra de las leyes naturales, ¿se puede considerar que tiene el poder para decidir que muera? La tecnología dice: sí. La gente…en tela de juicio.

2 comentarios:

  1. GOD BLESS YOU!
    Geamzu group: your information its better to watch the news.
    I liked a lot!

    How are you feeling with this way to studey and evaluate your english class?

    ResponderEliminar
  2. In this case in particular I like his name GeAnZu the blog, which I do not like is that you behind with your blog
    Well I do not have much to say about the blog but it looks excellent
    The Frailes'Family goodbye;)

    ResponderEliminar